El descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela pone el destino de la peregrinación en la tumba apostólica, cuya noticia se difunde poco a poco, por toda Europa. Desde esta fecha, fuerón muchos los peregrinos que dirigieron sus pasos a la tumba del Apóstol, peregrinos de los que no queda constancia, pero que fueron los que paso a paso hicieron que la figura del peregrino formara parte del paisaje por las tierras españolas.
Muchos fuerón los peregrinos que intentarón llegar a Santiago, a través de los distintos caminos que llevan a Santiago, muchos de ellos consiguierón alcanzar su sueño, pero tambien es cierto que muchos de ellos perecierón intentandolo.
La peregrinación a Santiago, en la actualidad sigue siendo, en la gran mayoria de los casos por motivos religiosos o personales, aunque tambien es cierto que otra gran mayoria de personas la realizan para poder compartir con el resto de peregrinos el ambiente que se vive.
Entre los muchos caminos que hay para acercarnos a Santiago, uno de los más conocido es el Francés, que cruza los Pirineos hacia la localidad de Roncesvalles; lugar de partida de muchos peregrinos, aunque hay muchas personas que debido a que no disponen del tiempo suficiente para realizar todo el recorrido en el mismo año, lo inician en distintos lugares del camino o reparten el recorrido, haciendo una parte del trayecto un año y el resto al año siguiente.
En nuestro caso, decidimos iniciar nuestro recorrido en Villafranca del Bierzo (León) el dia 28 de Agosto de 2007, siendo nuestra primera etapa desde Villafranca hasta O Cebreiro (28km.) un recorrido con una subida bastante dura en los últimos kilómetros y que nos llevó a tierras gallegas.
Al llegar a O Cebreiro paramos a descansar en el albergue público que hay en este lugar.
A lo largo del camino son muchos los albergues públicos y privados que se encuentran habilitados para dar descanso al peregrino después de un duro dia de camino, todos ellos perfectamente cuidados.
Nuestro segundo dia de camino, partimos al amanecer de O Cebreiro hacia Triacastela (21 km.) en un dia bastante nublado, y que a lo largo del dia fue empeorando, hasta comenzar a llover con fuerza, acompañandonos casi todo el camino hasta llegar a Triacastela, lugar escogido para descansar.
Tercer dia de marcha, Triacastela a Sarria con una distancia de 19 Km, con un dia un poco desapacible, pero sin lluvia y que al final fue dejando el dia bastante despejado y caluroso. Esta etapa tiene dos posibles recorridos, uno por San Xil, recorrido que nosotros escogimos, o por Samos, lo que implica hacer 5 kilometros más, pero se puede visitar el Monasterio de Samos.
En nuestro cuarto dia el destino era Portomarin, situado a 23 Km. de Sarria, un dia que amaneció totalmente despejado. En este dia cruzamos por el mítico mojón que indica que nos encontramos a solo 100 Km. de nuestro destino.
La quinta etapa del Camino de Santiago la iniciamos en Portomarin, con destino a Palas de Rei con un recorrido de unos 25 Km. y con el cielo bastante despejado. Una etapa que se hace un poco durilla por el trazado cuesta arriba casi todo el recorrido.
En la sexta etapa, salimos de Palas de Rei en la provincia de Lugo y llegamos la localidad de Ribadiso, ya en tierra de A Coruña, con un recorrido de 27 Km,otra de las etapas más largas de nuestro recorrido y en la que el buen tiempo también nos acompañó.
El séptimo dia el camino recorrido fue de otros 21 Km. y nos llevó desde Ribadiso hasta Arca, penúltimo dia de peregrinación, con alguna contractura muscular por los kilometros que llevabamos recorridos, pero con la ilusión de que estabamos a solo una jornada de Santiago de Compostela.
Octavo dia y último de camino, este dia el recorrido se hace con más ilusión si cabe que en los dias anteriores, pues una vez que subimos al Monte do Gozo, lugar desde el que se puede ver la catedral de Santiago, sabemos que nuestra meta se encuentra a pocos kilometros de nosotros.
Desde el Monte do Gozo, bajamos a la entrada de la ciudad, desde aquí nos faltan apenas unos 50 minutos por sus calles para alcanzar por fin la Plaza del Obradoiro, con la Catedral de Santiago.
Trás ocho dias por la ruta jacobea solo nos queda dar los últimos pasos hasta el altar del Apostol Santiago y darle las gracias por darnos fuerzas para realizar el camino, un camino que espero poder realizar en una proxima ocasión pero desde Roncesvalles.


La Credelcial, es un carnét donde los dueños de los albergues ponen un sello para autentificar el paso por el camino de Santiago, y que es imprescindible para poder dormir en ellos.

La compostela, es el documento que certifica haber hecho el camino por, se entrega a los peregrinos que demuestren mediante la credencial, haber hecho un minimo de 100 kilómetros a pie o de 200 kilómetros hechos en bicicleta.









No hay comentarios:
Publicar un comentario